MARCO TEÓRICO


MARCO TEÓRICO

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) en el Ecuador tiene gran importancia dentro de la
economía del país en la generación de divisas, por tratarse de un producto de exportación y materia
prima para industrias locales de fabricación de chocolate y sus derivados. El cultivo de cacao
representa uno de los rubros económicos de mayor importancia para los agricultores ecuatorianos.
(Alaniz et al., 2012). Actualmente en el Ecuador, la placenta y el exudado de los granos de cacao son
eliminados en el momento de cura, pese a que estos poseen características organolépticas agradables
como olor y sabor.

Se debe agregar que en el 2014 se obtuvo una producción de cacao de 65.688.43 T, este se puede
estimar un aproximado de 3284.421.5 litros de exudado. Asociación Nacional de Exportadores de
Cacao, (ANECACAO, 2015)

En vista de que los productores de cacao al momento de la fermentación desperdician el mucílago de
las primeras horas de fermentación, que ayudaría a la economía de pequeñas y medianas agricultoras,
(Amores 2009). En cuanto al mucílago, o pulpa, lo define que se descompone en sustancias líquidas.
El azúcar de la pulpa se transforma primero en alcohol, y seguidamente en ácido acético. Gran parte
de la pulpa escapa en forma de exudado. La concentración de alcohol en el exudado es,
aproximadamente, del 2-3% y la del ácido acético del 2,5%. El contenido total de materia seca del
exudado es de alrededor del 8%, con un contenido de proteína bruta de un 20%, aproximadamente.
(Según Paz 2012)

El mucílago es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol. También es una solución acuosa
espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la
viscosidad.

Los mucílagos son análogos, por su composición y sus propiedades, a las gomas, dan con el agua
disoluciones viscosas o se hinchan en ellas para formar una pseudodisolución gelatinosa.
no es fuente confiable.

Uno de los problemas es el alto desperdicio del mucílago de cacao que pierde mercado dentro de la
ciudad y de la región debido a los pocos estudios para el aprovechamiento eficiente del mismo,
además de no contar con el financiamiento para la tecnología que permita procesarlo y obtener un
producto diferente y nuevo al mercado (AJ Márquez Coronel - ‎2015)

La pulpa fresca de cacao está compuesta por el 80 % de agua, de 10 al 15 % de glucosa y fructosa,
hasta el 0.5 % de ácidos no volátiles, en su mayor parte cítricos y cantidades pequeñas de almidón,
ácidos volátiles y sales. En un principio la pulpa es estéril, pero la presencia de azúcar y la adecuada
acidez (pH 3.5), proporcionan excelentes condiciones para el desarrollo de microorganismos, una vez
que la mazorca se abre. Brenes, manifiesta que las semillas de cacao están rodeadas de un mucílago
que contiene de 10 a 15 % de azúcar, 1% de pectinas y 1.5 % de ácido cítrico. Parte de este mucílago
o pulpa es necesaria para la producción de alcohol y ácido acético en la fermentación de las
almendras, pero de 5% a 7% drena como exudado. (Braudeau 2001)


En un grano de cacao se encuentra:

 0,2% de cafeína
 54% de manteca de cacao
 1% de azúcares
 11,5% de proteínas
 1,2% de teobromina
 9% de celulosa
 2% de ácidos orgánicos y esencias
 7,5% de almidón y pentasanos
 2,6% de olio elementos y sales
 6% de taninos
 5% de agua

4.1 Herbicida orgánico

Los herbicidas orgánicos están hechos de ingredientes naturales. Son herbicidas libres de químicos.
Existen cuatro tipos principales que son comúnmente utilizados: ácidos, ácidos grasos, inhibidores de
crecimiento y sal.

Ácido

Los herbicidas con ácido contienen ingredientes como limón, lima o vinagre. La concentración ácida
del herbicida orgánico es usualmente del 15 al 20 por ciento. Este se rocía directamente sobre las
hojas de la hierba. El ácido destruye la capa protectora de las hojas que toca, haciendo que estas

mueran. El ácido puede también caer en las raíces haciendo que muera la planta. Debe tener cuidado
y evitar rociar herbicida ácido directamente sobre las plantas que desea conservar, pues matará
cualquier planta que toque.

Ácidos grasos

Los herbicidas de ácidos grasos disuelven las membranas de las hojas de las plantas, que causa que
se sequen y mueran. Un ingrediente común en este tipo de herbicidas es la grasa ácida del jabón de
coco. Como cualquier herbicida ácido, los ácidos grasos matarán cualquier planta que toquen. Evite
rociar plantas que quiere conservar.

Inhibidores de la germinación

El inhibidor de germinación natural más utilizado es la harina de gluten de maíz. Esta previene que
las nuevas plantas crezcan, pero no dañará a las que ya tienen un sistema de raíz. Viene en forma de
polvo o bolitas. Se esparce sobre el área para prevenir que crezcan nuevas hierbas o para matar a las
que han salido pero que aún no desarrollaron la raíz. Lo bueno del gluten de maíz es que puede
esparcirse sobre otras plantas sin dañarlas. Sólo evitará el crecimiento de nuevas semillas.

Sal

Las variedades de rocas de sal son usadas como herbicida salino. La sal deshidrata las hojas de las
plantas, lo que las mata. Si la sal se aplica a la tierra, deshidratará las raíces y también las matará.
Debe tener cuidado cuando aplique sal a la tierra. Esta permanece en ella y una aplicación recurrente
hará que la tierra quede inutilizable para que la planta crezca. Si se aplica mucha sal en una zona,
ésta puede esparcirse a la tierra que la rodea y matar las plantas que desea conservar. La sal funciona
mejor en zonas donde no se desea que crezcan plantas. (Gruposacsa, 2016)

Como definición se puede mencionar que la agricultura orgánica es una alternativa sostenible para la
producción de alimentos sanos, También la agricultura orgánica es un sistema de producción que
mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas, basada principalmente en
los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales. En la
agricultura orgánica se combinan tradiciones, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente
y buena calidad de vida para todos. (RNCOS, 2008)










Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS HERBICIDAS ORGÁNICOS Y QUÍMICOS

INTRODUCCIÓN